Slide 1
CUERPO ACADÉMICO

Dr. Sebastián Dávila Gálvez

Profesor Asistente

Grados Académicos:

  • Doctor en Sistemas de Ingeniería. Universidad de Chile.
  • Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial. Universidad de Santiago de Chile.
  • Máster en Gestión de la Innovación y Diseño Industrial. Université de Lorraine, Francia

Áreas de Especialización:

  • Programación lineal entera mixta
  • Programación bi-nivel
  • Optimización a gran escala
  • Aplicaciones en reciclaje, educación, localización, incendios forestales y problemas de surtido.
El Dr. Sebastián Dávila Gálvez es Ingeniero Civil Industrial, de la Universidad de Santiago de Chile, y Doctor en Sistemas de Ingeniería con especialización en Investigación de Operaciones por la Universidad de Chile. Su trayectoria académica y profesional se ha centrado en el desarrollo de modelos de optimización matemática aplicados a diversos ámbitos, incluyendo reciclaje, educación, localización, incendios forestales y problemas de surtido.
 
Es investigador asociado en el Programa para el Desarrollo de Sistemas de Producción Sostenible (PDSPS) y forma parte del grupo Cell2fire, dedicado al estudio y manejo de incendios forestales.

El Dr. Dávila realizó una estancia postdoctoral en el Centre Inria de l’Université de Lille, Francia, integrando el equipo INOCS bajo la supervisión de la Dra. Luce Brotcorne. Su proyecto titulado “Aplicación de juegos de Stackelberg para disuadir el crimen y mejorar la percepción de seguridad en áreas urbanas”, busca desarrollar estrategias de patrullaje impredecibles para mejorar la seguridad urbana desde la perspectiva de la teoría de juegos.

Ha publicado en revistas científicas de alto impacto y ha presentado sus investigaciones en conferencias internacionales en los campos de la optimización y la ingeniería industrial.

En el ámbito docente, imparte cursos en pregrado y postgrado sobre optimización matemática y modelado de sistemas industriales. Además, cuenta con amplia experiencia en el uso de herramientas computacionales como Python, Gurobi, CPLEX, GAMS y AMPL para la resolución de problemas complejos.
 

El cuerpo académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la USACH destaca por su excelencia en docencia e investigación, con experiencia en optimización, gestión y análisis de datos, vinculándose activamente con la industria.