El académico expuso el modelo en el marco del ciclo de charlas del Seminario de Ingeniería y Sistemas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile.
Una significativa reducción de costos en una empresa de manufactura logró un innovador modelo de optimización de bodegas diseñado por del Dr. Iván Derpich, académico del Departamento de Ingeniería Industrial. El trabajo fue presentado en el marco de la conferencia “Minimizando la contaminación en bodegas vía multiplicadores de Lagrange”, que impartió el investigador como parte del ciclo de charlas del Seminario de Ingeniería y Sistemas.
El modelo, que fue realizado en conjunto con la estudiante Nicole Muñoz, surgió de una asesoría realizada en 2010 a la empresa fabricadora de Calefont CEM, la cual buscaba automatizar y mejorar su bodega, además de redistribuir el espacio de la misma.
La finalidad del estudio fue realizar un diseño óptimo de bodegas, minimizando la contaminación producto del transporte y movimiento de materias primas en su interior. “En primer lugar se hizo un estudio general del funcionamiento y las instalaciones de la empresa, para luego poder modelar las fórmulas” indicó el Dr. Derpich.
Para el planteamiento de las fórmulas, el académico se basó en dos casos. El primero en espacio limitado y no definido. “La empresa tenía espacio reducido y no tenía la intención de comprar más, ya que estaba comenzando a tener estabilidad económica”, explicó el Dr. Derpich. En el segundo caso las dimensiones de espacio se dieron a priori. En ambos casos se supuso el estándar del área rectangular y la fórmula de Lagrange, además del método ABC, precisó el académico del Departamento de Ingeniería Industrial.
Los resultados obtenidos fueron comparados con los datos obtenidos a partir del modelo de Park. “Este método considera las reglas de almacenamiento automatizado o no, y varios patrones de llegada y despacho”, señaló el Dr. Derpich.
Tras aplicarse las fórmulas diseñadas por el Dr. Derpich, el costo anual de transporte en la bodega fue de 80.000 dólares, mientras que con las fórmulas de Park fue de 100.000 dólares, reduciendo el costo en un 20 por ciento con el método formulado por el académico del Departamento de Ingeniería Industrial.