Usted está en: Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Santiago > Entrevistas a Egresados > “La formación de la Universidad me ha permitido adaptarme y ser resiliente en un entorno siempre cambiante”

“La formación de la Universidad me ha permitido adaptarme y ser resiliente en un entorno siempre cambiante”

“La formación de la Universidad me ha permitido adaptarme y ser resiliente en un entorno siempre cambiante”

Así lo asegura Nicolás Herrera, titulado de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, hoy con un importante cargo en una de las empresas de consultoría más grandes del mundo.  Desde Estados Unidos, este talentoso profesional asegura que su paso por la Universidad ha sido “la etapa más linda” de su vida.

Nicolás Herrera se tituló como ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile en 2005 y actualmente ocupa el cargo de Director de Ingeniería de Salud e Infraestructura en el gigante mundial de consultoría, McKinsey & Company, con sede en la ciudad de Nueva York. En este rol le corresponde liderar a un equipo integrado por cerca de 70 ingenieros distribuidos en Estados Unidos, Europa, Centroamérica e India.

La trayectoria laboral de este talentoso profesional ha sido ascendente. Partió como analista de datos en una empresa de estudios de mercados del sector farmacéutico, y luego trabajó en otro coloso internacional, la multinacional SAP. Posteriormente volvió a la empresa anterior, esta vez para ocupar un cargo de jefatura para América Latina.

Toda esta actividad no fue impedimento para embarcarse, junto a un compañero de universidad, en una start-up, la que fue, según recuerda, una montaña rusa de la que obtuvo importantes aprendizajes.

Luego de eso, y como parte de esta misma aventura, cuando el negocio ya no iba bien, según recuerda, fue contactado desde una empresa en India que requería de un experto en datos para una consultoría. El cliente era McKinsey & Company. “Requerían de un experto que estuviese en el mismo huso horario o cercano. Me puse a trabajar con ellos, primero como personal externo, y luego de un año, en que el proyecto fue un éxito, me incorporé a la empresa a tiempo completo”, relata el profesional desde Nueva York.

Este destacado egresado de la Universidad de Santiago de Chile sostiene que nunca estuvo en sus planes ser parte de McKinsey & Company y dice que se siente muy agradecido de la coincidencia de la vida que le permitió entrar a esta empresa de renombre mundial. Actualmente, el trabajo de Nicolás Herrera se concentra en las áreas de datos, infraestructura a nivel empresarial y tecnología aplicada para el sector salud.

Para este ingeniero civil industrial, la Universidad de Santiago de Chile fue fundamental en lo que ha sido su trayectoria laboral. En su opinión, los titulados de la Universidad están preparados para trabajos de alta exigencia, son altamente competentes en lo técnico y logran adaptarse a situaciones muy diversas.

“Por eso mismo están preparado para asumir cualquier desafío. Si bien yo empecé como ingeniero industrial. Mi trabajo hoy tiene mucho que ver con sistemas, tecnología y datos, que pueden no ser el core de ingeniería industrial, pero la universidad me preparó bien para aceptar esos retos, cualquiera que sea”, afirma.

El profesional reconoce, en todo caso, que su ascendente carrera le obligó a aprender y reforzar algunas habilidades transversales, especialmente comunicación e idioma. En este sentido, manifiesta que durante la carrera se concentró, mayormente, en las asignaturas de mayor complejidad, y que no logró visualizar la utilidad de otros cursos más blandos.

“La malla curricular tiene un propósito y a veces eso no es entendido. Como ingenieros industriales somos integradores de equipos, y eso es algo fundamental que debe ser muy bien entendido por quienes hoy estudian Ingeniería Civil Industrial”, sentencia.

“Siempre tuve a la Usach en mi mente”

Nicolás Herrera asegura que siempre quiso estudiar en la Universidad de Santiago de Chile, institución que conoció siendo un niño, en una visita al Planetario. Dice que esa experiencia lo marcó y que desde entonces siempre tuvo a la universidad en su mente.

Y agrega que desde el principio la percibió como una institución cercana, en la cual se sintió cómodo y acogido una vez que ingresó a la carrera de Ingeniería Civil Industrial. El hecho de vivir en la comuna de Peñaflor, complementa, también influyó en su decisión, dada la cercanía y la conectividad con el transporte público interurbano en el barrio de la Estación Central.

En su relato, el profesional afirma que su época universitaria “fueron los años más lindos que tuve antes de la parte profesional y, francamente, de la vida. Como estudiante aprendí valores, lo técnico, y no solo eso. El conjunto de cosas que uno aprende en la universidad son invaluables”.

En esa perspectiva, asegura que generó sus mejores amigos en la Universidad, algo que ha valorado en el tiempo. “Son las cosas que uno aprende en la Universidad, que sirven para la vida. Yo soy un profesional muy enfocado a la gente, que es mi trabajo el día de hoy, trabajar con el equipo de ingeniería y hacer que las cosas pasen”, enfatiza.

Por ello dice sentir gratitud por la Universidad, dado que los conocimientos y herramientas adquiridas han sido fundamentales para su vida profesional y personal. “El agradecimiento y el cariño que le toma a la casa de estudios donde se formó va creciendo con el tiempo”, remarca.

El mundo de las empresas está cambiando y la tecnología es lo fundamental

Desde su experiencia y trayectoria en el mundo laboral, y en la perspectiva del tiempo, Nicolás Herrera insta a los y las estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial a aprovechar al máximo los años de formación universitaria, “que no van a volver”, dice.

También les invita a sentir curiosidad, más allá de las materias que se abordan en las carreras, y no dejar de lado la formación integral que entrega la Universidad. “A medida que uno empieza a crecer, las habilidades blandas como las comunicaciones interpersonales y los idiomas van cobrando más relevancia.  Si bien son habilidades que desde el primer día no se van a usar, poco a poco van tomando más importancia. Si los estudiantes vienen mejor preparados con eso, va a ser una ventaja comparativa”.

En su opinión, es importante que los y las estudiantes tengan conciencia en que el mundo de las empresas está cambiando y que hoy la tecnología es lo fundamental. “Actualmente las asignaturas de programación computacional, o de sistemas de información, ya no son tópicos específicos. Ya son herramientas que se usan en el día a día. No importa si uno se enfoca en economía o en procesos, la tecnología siempre va a estar ahí”, releva.

Finalmente, Nicolás Herrera define lo que es el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile: “Es un departamento muy divertido, que forma profesionales que trabajan duro y muy bien, pero donde también se pasa muy bien”, concluye.

Entrevistas a Egresados Noticias